sábado, 28 de marzo de 2015

Camino hacia la METAcognición

Pablo es un chico que está preparándose para sus exámenes finales antes de la selectividad.
Se da cuenta del recorrido lleno de altibajos que ha tenido durante su estancia en el bachillerato: suspensos, aprobados, notas que podían dar más de sí…
Se pone como objetivo que, en sus exámenes finales y en selectividad, no haya altibajos de ese tipo, ya que quiere sacar la mejor nota para entrar en la facultad de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, su sueño desde pequeño.
Para todo esto, se propone utilizar sus estrategias metacognitivas: valorar sus capacidades y limitaciones mediante la elaboración de un plan de estudios para organizar todo lo que tiene aprendido y todo lo que le queda por aprender para llegar a su objetivo.
Lo primero de todo, planificó los horarios que iba a dedicar a las asignaturas cada día. Después, mientras estudia la materia, evaluar si la técnica que está utilizando le es efectiva para todos esos conocimientos que quiere almacenar, aprender y comprender y, por último una evaluación del aprendizaje efectuado y sacar una conclusión de nuevas estrategias cognitivas, equilibrar todo sus conocimientos.

Gracias a estas estrategias, hoy en día, Pablo Arias Martínez es un periodista de prestigio que trabaja para el New York Times. El empleo de sus estrategias metacognitivas a lo largo de sus estudios, le permitieron llegar hasta donde deseaba.

Archivos neurálgicos


Podemos diferenciar zonas distintas que trabajan entre sí para procesar la información, estas son: la Memoria Sensorial (MS), la memoria a corto plazo o mejor dicho Memoria de Trabajo (MT) y la Memoria a Largo Plazo (MLP).

 La primera en recibir la información es la MS, allí llega toda la información captada por los receptores a través de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto, propioceptores y demás sentidos menos conocidos. Pero hay un problema, llega demasiada información al mismo tiempo como para procesarla toda. Para solventar este problema se ponen en funcionamiento los mecanismos de atención y percepción, los cuales se encargan de transmitir la información seleccionada desde la MS hasta la MT.



 Una vez en la MT la información es manipulada y empaquetada en paquetes de 5 a 9 items (letras, números,…) o chunks (cada chunk es una agrupación de ítems: palabras, números de teléfono,…). Esta información debe ser procesada rápidamente ya que en la MT la información solo dura unos 18 segundos, todo lo que no se haya procesado antes de ese tiempo será olvidado.

Mediante la repetición de la información, esta pasa a la MLP, un gran almacén donde queda registrada toda la información que le llega y con mucha duración. Podemos diferenciar dos tipos de información: declarativa (lo que sabemos hacer y somos capaces de conceptualizar: hechos, definiciones, reglas,…) y procedimental (conocimientos sobre cómo se realizan las actividades: conducir, hacerte una cuenta en una red social, armar un mueble,…).

La MLP no es pasiva, no se dedica solo a almacenar, también interacciona con la MCP para proporcionarla información ya almacenada y repasarla, ampliarla y/o modificarla.


¡ADQUIRIENDO CONDUCTAS MEDIANTE ASOCIACIÓN!

En este caso, hablaremos de Alba. Es una niña con retraso en el lenguaje, por lo tanto, para su rehabilitación necesita de la ayuda de un logopeda.
Al acudir a consulta, el terapeuta del lenguaje, intenta que alba juegue con los distintos juguetes que tiene en la sala, provocándole así, ambientes muy favorables para fomentar la mejoría de la niña y, Alba, se siente tan bien en la consulta, que provoca en ella una respuesta incondicionada de bienestar. Tras varios días en consulta, la niña acude feliz, sabiendo que va a pasar un buen rato. Esto se traduce en la niña como una respuesta condicionada de felicidad.




Alba, mediante condicionamiento clásico emite una respuesta emocional de felicidad ante el estímulo de acudir a la consulta del logopeda.
Las conductas aprendidas en condicionamiento clásico son involuntarias, y se producen por asociación. Estas conductas aprendidas por Alba, deben ser generalizadas, es decir, lo que se pretende es que si a la niña se le enseña a pronunciar correctamente la “r”, como técnica de rehabilitación para su retraso en el lenguaje, debe generalizar esta conducta y aplicarla a todos los contextos de su vida o también puede "discriminar" dando respuestas diferentes a estímulos relacionados pero no idénticos. Como por ejemplo, acudir al dentista. Su respuesta, en este caso, puede ser negativa al contrario de lo que sucede cuando acude a consulta logopédica. Ademas el miedo que puede sentir Alba a ir al dentista, puede ser extinguido cuando se da cuenta que allí no pasa nada malo.

“Poco si son malas, mucho si son buenas” - Reflexionando

En esta entrada traemos una película estadounidense de los años 80 (1988 concretamente), con Tom Cruise y Dustin Hoffman como protagonistas de la misma.

La historia comienza con la muerte del padre de Charles Babbitt (Tom Cruise). En la lectura del testamento, Charles se encuentra con que tiene un hermano mayor desconocido, Raymond Babbitt (Dustin Hoffman) el cual está interno en una institución desde que él era muy pequeño a causa del autismo que padece. La cuestión es que Raymond es el heredero de toda la fortuna de su padre, mientras que su hermano pequeño se queda sin nada.
En un intento desesperado de conseguir la mitad de la herencia, Charles se lleva a su hermano (en lo que prácticamente es un secuestro) a Los Ángeles, y es en ese viaje en donde descubre tanto las increíbles habilidades de Raymond como sus tediosas manías.
Finalmente, y sin intención de destripar demasiado la película, Charles tiene que llevar de vuelta a Raymond a la institución de donde lo sacó.

Después de esta breve sinopsis, podemos destacar algunas cosas que quizás pasen por alto en una primera vista del film. En primer lugar, el internamiento de Raymond en un centro cuando nació su hermano pequeño. Deducimos con esto que los padres ni siquiera dieron una oportunidad a Ray, era algo que molestaba y se deshicieron de él para que no pudiera causar daños. ¿Actúa la sociedad actual de esa manera ante, ya no un autista, sino ante cualquier persona con diversidad funcional? Afortunadamente creemos que no tanto como pudiera hacerlo hace unos cuantos de años.

La siguiente cuestión que abordamos es la “incapacidad” que conlleva ese largo internamiento de Raymond. Cuando Charles se lleva a Ray, este es incapaz de sobrevivir por sí mismo y necesita una persona a su lado 24 horas al día para poder seguir como sea posible con sus tan preciadas rutinas.
Desde nuestra humilde opinión, pensamos que hay que trabajar en la mayor integración posible de las personas que tengan una “discapacidad”, ya sea mental o física. Todos funcionamos de una manera diferente, pero eso no significa que tengamos que ser excluidos de la sociedad, sino que hay que adaptarse a ella tanto como ella debe adaptarse a nosotros.

Como último punto, recomendar encarecidamente la película, de título "Rain Man". Aquí os dejamos el tráiler:


viernes, 27 de marzo de 2015

Técnicas conductistas, ¿realmente funcionan?



Queremos mostrar con este vídeo, dentro de la teoría conductista, el condicionamiento operante.
El condicionamiento operante es una forma de aprender mediante recompensas  y castigos.

El vídeo muestra como mediante un programa de intervención, se trata de inculcar una conducta a varios niños.

Durante la grabación podemos distinguir dos partes: del minuto 0 al 5:30 encontramos la terapia con Lisa y del minuto 5:30 hasta el final del vídeo, encontramos la terapia con Pamela y Ricky.

Centrándonos en la intervención de Lisa, podemos destacar que las técnicas que utilizan con ella, no son demasiado efectivas en un principio. Ya que el terapeuta no conoce los reforzamientos positivos que más le convienen a Lisa, lo que provoca que el terapeuta no consiga lo que pretende. Pero, cuando descubre que los besos son buenos reforzadores para Lisa, la terapia da un giro y, al final, la niña consigue sentarse cuando se le pide, sin reforzador alguno.

Y, si nos fijamos en la terapia de Pamela y Ricky, poco a poco se intenta que adquieran ciertas habilidades en el lenguaje y habilidades sociales. A los dos meses se les enseñan verbos, a los cuatro meses se les enseñan preposiciones, a los seis meses se les enseñan pronombres y, los reforzados sociales reemplazan al reforzadores anteriores. A los ocho meses se les enseña a mantener conversaciones, a los doce meses, a apuntar a objetos y nombrarlos y a los catorce meses, les enseñan a contar historias.

Al finalizar la terapia, sobre la edad de siete y ocho años, los dos niños habían mejorado sus habilidades de forma significativa. Pero a partir de ahí, tras abandonar la terapia, la mayoría de las conductas aprendidas, se perdieron.

Como hemos podido observar durante el vídeo, estas técnicas no son demasiado efectivas a largo plazo. Ya que el niño, adquiere la conducta por el reforzador positivo y no por estar motivado a aprenderlo.




Internalización

Con motivo de la finalización del último curso de estudios, un grupo de estudiantes pretenden realizar un viaje de internalización. A los estudiantes les acompaña un profesor de matemáticas que, a modo de guía, les llevaría hasta los diferentes destinos.
En este viaje, el objetivo es que los estudiantes aprendan poco a poco a sumar objetos, visitando varias zonas llamadas Zonas de Desarrollo Próximo
Los estudiantes llamaron al autobús que les llevaba Desarrollo Actual (DesAc Mobil) y en él emprendieron el tan esperado viaje. El profesor les indicó el nombre de la primera Zona de Desarrollo Próximo que visitarían: Agrupar objetos Village. Pero en la trayectoria, o, como le gustaba al profesor llamarlo: mediación. Les puso un ejercicio para hacer, el cual consistía en formar grupos con los objetos que reconociesen por el camino. Cuando los alumnos llegaron a la Zona de Desarrollo Próximo, en el Desac Mobil, ya sabían agrupar objetos y el profesor les indicó cuál sería su próximo destino: Contarobjetos Town.
De nuevo, en la mediación hasta la siguiente zona, el profesor les indicó a los chicos la tarea que debían realizar. Consistía en contar los objetos que formaban los grupos de la anterior actividad, y así lo hicieron. 
Cuando llegaron a la siguiente parada, ya eran capaces de contar objetos. Y después de visitar el lugar, el profesor les indicó cual sería la última Zona de Desarrollo Próximo, Sumarobjetos City.
La última tarea que debían realizar consistía en sumar los objetos que formaban los grupos de la segunda actividad. Cuando el Desac Mobil llegó a la última zona, los chicos ya sabían sumar, habían cumplido su objetivo.


Al acabar su visita y regresar a sus casas, les contaron a sus padres todos lo que habían aprendido  y como había sido su internalización. La experiencia les gustó tanto que decidieron planear la visita de nuevas Zonas de Desarrollo Próximo, para seguir aprendiendo cosas nuevas.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Cuestión de actitud


Superia es una sociedad con una visión médica muy particular. Entre los habitantes que la forman, encontramos los normales, en su mayoría. Pero de entre ellos surge un nuevo y silenciado grupo formado por personas con discapacidad.
Las personas que lo sufren, deben enfrentarse a las adversidades que la propia sociedad les impone.
Ante toda esta situación, un grupo “revolucionario”, entre las personas con discapacidad, se proponen como objetivo intentar que su situación cambie, que sean más valorados y se atiendan sus necesidades debidamente y que deje de calificárseles como discapacitados, sino como personas con diversidad funcional.

Para todo esto, crean el concepto de supercompensación, trabajando para integrarse en la sociedad y dejar de ser “un grupo indiferente”.
Ante esta nueva idea de supercompensación, todos los habitantes que formaban esta sociedad, trabajaron con un mismo fin: el cambio. Eran más conscientes de la carga que sufrían estas personas día a día. Se crearon escuelas de integración, donde no existían alumnos normales ni discapacitados sino alumnos con diversidad funcional; se crearon herramientas de apoyo para estas personas, como por ejemplo adaptar puestos de trabajo. También surgieron técnicas con las que poder crear una comunicación entre todos: lenguas de signos, saac, sistemas bimodales.
Jamás se volvió a hablar de discapacidad, la diversidad funcional estaba muy presente en Superia y, los ciudadanos se encargaron de recordarlo cada día.




martes, 17 de marzo de 2015

La diversidad funcional

Para comenzar explicaremos el termino de “diversidad funcional”, en esta ocasión diremos que a todos se nos aplica este término, debido a que todos funcionamos de una manera diferente, y por lo tanto no estamos plenamente capacitados de igual manera para una misma tarea, este término surgió con la necesidad de intentar comprender e igualar a las personas con “discapacidad”,  ya que toda la población debe tener derecho a una educación para vivir en una sociedad en la que existen diferencias. Así pues, no todos los esfuerzos los deben hacer las personas discapacitadas al intentar adaptarse a la sociedad, si no que, la acción educativa debe esforzarse para que la cultura sea consciente de estas peculiaridades y tiendan a incluirlas como algo normalizado. 







miércoles, 11 de marzo de 2015

Empecemos...

¡Hola a todos! Somos un grupo de estudiantes de Logopedia que, dentro de este segundo cuatrimestre, en la asignatura de psicología de la educación, nos han propuesto como ejercicio de grupo crear un blog en el cual tratemos las diferentes teorías de la educación que hemos estado viendo en el bloque I de la asignatura. En cuanto a las teorías vistas, se trata de las Teorías Conductistas, la teoría cognitiva y la teoría sociocultural. 
En resumen, la finalidad de este blog, es demostrar el manejo de conocimientos que tenemos sobre las diversas teorías, comunicando de forma correcta sus contenidos, además de saber manejar correctamente las tecnologías de la comunicación.