jueves, 9 de febrero de 2017

Volvemos a la carga

Este artículo va dirigido a todos los padres que quieran conocer cómo se desarrolla y evoluciona el lenguaje de su bebé. Muchos se asombran de lo rápido que avanza la emisión de sonidos en su hijo/a recién nacido. Todo esto se debe a que desde que nacen hasta los 10 ó 13 meses están en lo que se conoce como fase prelingüística del desarrollo del lenguaje:
Durante el primer mes, el bebé avanza muy rápidamente, cada semana que va pasando sus primeros sonidos son llantos y sonidos vegetativos como tos y estornudos; empieza a  prestar atención y reacciona a los sonidos. Podemos decir que no efectúa ninguna articulación excepto llorar y algunos ruidos guturales que son los que va a preceder al balbuceo.
Con 8 semanas empieza a contemplar al mundo que le rodea de forma más directa. Hacen ruidos tipo vocal llamados “arrullos” que son sonidos que los bebés repiten continuamente cuando están alegres.
 A las 16 semanas más o menos comienza el balbuceo. El bebé hace gorgoritos, se ríe y añade sonidos a su repertorio: combinan vocales y consonantes y las repiten frecuentemente, por ejemplo "mamamama", "papapapa", etc. Puede parecer que son palabras pero, no transmiten ningún significado. Todo esto lo realiza con el aparato oral y es lo que posteriormente le va a permitir el habla de forma articulada. Este se irá desarrollando progresivamente y su uso será cada vez más refinado aunque, de momento, sus vocalizaciones seguirán siendo algo pobres.
Por lo tanto, después de esta información, los padres deben comprender que los bebés utilizan el llanto como un simple acto de comunicación. Por ejemplo cuando tienen hambre lloran, cuando tienen sueño lloran, etc.
Durante el primer mes podemos distinguir cuatro tipos de llanto: el llanto del nacimiento, que consiste en un par de jadeos seguidos de un gemido de un segundo de duración, posteriormente aparece el llanto básico o de hambre, que consiste en un patrón rítmico compuesto por un grito, un silencio, después una inspiración y por último un descanso. El llanto de dolor, se trata de un

llanto muy fuerte y agudo, consiste en un grito muy largo y una serie de pequeños quejidos. Por último, el llanto de angustia o enfado, que consiste en un sonido irritante.
Hay algunos padres que se han informado sobre el tema referente a la relación entre pensamiento y lenguaje basándose en algunos autores como Chomsky, tan relevante en el desarrollo del lenguaje.
Chomsky afirma que existe un dispositivo innato ubicado en el cerebro, el dispositivo para la adquisición del lenguaje, que permite aprender y utilizar el lenguaje de manera casi instintiva.
Este dispositivo para la adquisición del lenguaje es capaz de recibir los estímulos lingüísticos del entorno del niño y, a partir de ellos, derivar las reglas gramaticales universales que componen el lenguaje y así formar oraciones nuevas y bien estructuradas. El lenguaje es una facultad independiente a la inteligencia, donde existen unos principios universales a los que obedecen todas las lenguas humanas.
Chomsky recurre a la Gramática Universal para explicar cómo los niños llegan a adquirir una lengua a partir de input tan “pobre” al que están expuestos y cómo introducen regularidades que no existen en el lenguaje y que no han podido imitar por las formas (he ponido) o (sabo). Esta cuestión se plantea para dar cuenta del vacío que existe entre los datos el niño tiene su origen.        Si no poseyéramos un conocimiento universal, el aprendizaje de la lengua sería casi imposible, porque los datos recibidos no son lo suficientemente ricos para la adquisición del leguaje.
Todos los niños  aprenden su lengua materna a la misma edad, pasando por los mismos estadios de adquisición, construyendo las mismas estructuras y produciendo los mismos errores.
Chomsky y sus seguidores conciben la estructura congnitiva como algo innato a diferencia de Piaget, quien considera que el lenguaje se constituye a lo largo del desarrollo.
Para Piaget (1936), el origen del pensamiento está en la accion sobre el mundo, no en el lenguaje. Plantea que el desarrollo intelectual tiene lugar en cuatro estadios en los que la estructura cognitiva del niño y el adolescente va cambiando, por lo tanto piaget piensa que el pensamiento y el lenguaje tienen origenes independientes, aunque el lenguaje actua facilitando el desarrollo intelectual

La obra de vigotsky pensamiento y lenguaje (1995), es una de las aportaciones mas importantes  entre pensamiento y lenguaje, este apoya a Piaget en admitir que el origen del lenguaje es independiente.
Incide en que los niños pequeños al igual que los primates son capaces de resolver problemas simples, manteniendo asi su inteligencia aun cuando no disponen de recursos linguisticos, esta separacion entre pensamiento y  lenguaje es solo una muestra inicial del origen independiente de ambos. En realidad, esta es la primera de las tres etapas que coincivio vigotsky para el desarrollo de esta relacion. Durante esta primera etapa, las expresiones del pensamientono tienen que ver con las expresiones prelingüísticas. Incluso poco tiempo después, el uso del lenguaje no buscará la regulación o el control del pensamiento, sino simplemente nombrar cosas y acciones o formular peticiones.
No será hasta la segunda etapa cuando se relacionen el pensamiento y el lenguaje. En un primer momento el lenguaje acompaña al pensamiento, en este punto, Vigotsky y Piaget interpretan de modo diferente una misma observacion. En el período trascurrido entre los 2 y los 6 años los niños acompañan las acciones con verbalizaciones. El niño habla consigo mismo incluso cuando no hay nadie presente,  una vez superado este estadio aparece el egocentrismo intelectual y con el desaparece el habla egoncéntrica, sin embargo Vigotsky no comparte esta interpretación y percibía en el lenguaje los orígenes de una función reguladora del lenguaje en el pensamiento.
En los primeros momentos de la segunda etapa  el lenguaje acompaña al pensamiento sin regularlo.
El niño realiza una acción y al mismo tiempo habla sobre ella, Garnham y Oakhill (1994).
Sobre los siete años se alcanza la tercera de las etapas. Una vez internalizado el lenguaje en su función reguladora de la acción, el pensamiento se hace más complejo a través del medio que proporciona el lenguaje. Por lo tanto Vigotsky percibe dos funciones en el lenguaje: uno con una función comunicativa y el otro con una función relacionada con el pensamiento.
Pero, sin embargo, otros autores como Skinner, plantean un enfoque distinto.
Para Skinner el lenguaje no es una capacidad innata sino, al igual que todas, una conducta aprendida que se adquiere a través de refuerzos y castigos. En definitiva, por estímulos externos a

los cuales les corresponde una respuesta que se ve reforzada aprendiendo estas conductas verbales por condicionamiento operante.
Posteriormente se realizaron una serie de críticas a esta teoría señalando que los modelos en los que se fija el niño tendrían que ser perfectos. Esta teoría simplifica el lenguaje y el aprendizaje incluso compara el de los humanos con el de los animales.
De modo que los padres que opinen que no es necesario hablarle a su hijo/a, es una postura incorrecta  porque el niño necesita de una estimulación exterior, como hemos citado anteriormente, para conseguir un lenguaje correcto y con fluidez.
Hay padres que se sorprenden de la forma de comunicarse con su hijo, esto se debe a que siempre cuando se habla con un bebé, se tiende a hablar de una forma más cercana.
Este tipo de comunicación tiene por nombre protodiálogos o protoconversaciones y, se dan, a partir del tercer mes. La madre habla a su bebé y este le responde con gestos, expresiones y sonidos, con la intención de comunicarse.
El adulto se dirige al bebé mediante un tipo de habla caracterizada por un tono alto, un ritmo de enunciación más pausado (pausas exageradas y enfatización de ciertas palabras) y utiliza patrones de entonación más variables de lo habitual.
Este tipo de habla puede tener un papel en el mantenimiento de la atención del bebé hacia el lenguaje que oye, facilitando, entre otras cosas, la segmentación del habla en unidades relevantes como palabras.

Lenneberg identifica un período crítico de adquisición. Según él, la adquisición del lenguaje que sigue a la exposición de los datos del lenguaje adulto, se activa sólo durante el período de desarrollo cerebral del sujeto (hasta la pubertad aproximadamente).

sábado, 28 de marzo de 2015

Camino hacia la METAcognición

Pablo es un chico que está preparándose para sus exámenes finales antes de la selectividad.
Se da cuenta del recorrido lleno de altibajos que ha tenido durante su estancia en el bachillerato: suspensos, aprobados, notas que podían dar más de sí…
Se pone como objetivo que, en sus exámenes finales y en selectividad, no haya altibajos de ese tipo, ya que quiere sacar la mejor nota para entrar en la facultad de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, su sueño desde pequeño.
Para todo esto, se propone utilizar sus estrategias metacognitivas: valorar sus capacidades y limitaciones mediante la elaboración de un plan de estudios para organizar todo lo que tiene aprendido y todo lo que le queda por aprender para llegar a su objetivo.
Lo primero de todo, planificó los horarios que iba a dedicar a las asignaturas cada día. Después, mientras estudia la materia, evaluar si la técnica que está utilizando le es efectiva para todos esos conocimientos que quiere almacenar, aprender y comprender y, por último una evaluación del aprendizaje efectuado y sacar una conclusión de nuevas estrategias cognitivas, equilibrar todo sus conocimientos.

Gracias a estas estrategias, hoy en día, Pablo Arias Martínez es un periodista de prestigio que trabaja para el New York Times. El empleo de sus estrategias metacognitivas a lo largo de sus estudios, le permitieron llegar hasta donde deseaba.

Archivos neurálgicos


Podemos diferenciar zonas distintas que trabajan entre sí para procesar la información, estas son: la Memoria Sensorial (MS), la memoria a corto plazo o mejor dicho Memoria de Trabajo (MT) y la Memoria a Largo Plazo (MLP).

 La primera en recibir la información es la MS, allí llega toda la información captada por los receptores a través de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto, propioceptores y demás sentidos menos conocidos. Pero hay un problema, llega demasiada información al mismo tiempo como para procesarla toda. Para solventar este problema se ponen en funcionamiento los mecanismos de atención y percepción, los cuales se encargan de transmitir la información seleccionada desde la MS hasta la MT.



 Una vez en la MT la información es manipulada y empaquetada en paquetes de 5 a 9 items (letras, números,…) o chunks (cada chunk es una agrupación de ítems: palabras, números de teléfono,…). Esta información debe ser procesada rápidamente ya que en la MT la información solo dura unos 18 segundos, todo lo que no se haya procesado antes de ese tiempo será olvidado.

Mediante la repetición de la información, esta pasa a la MLP, un gran almacén donde queda registrada toda la información que le llega y con mucha duración. Podemos diferenciar dos tipos de información: declarativa (lo que sabemos hacer y somos capaces de conceptualizar: hechos, definiciones, reglas,…) y procedimental (conocimientos sobre cómo se realizan las actividades: conducir, hacerte una cuenta en una red social, armar un mueble,…).

La MLP no es pasiva, no se dedica solo a almacenar, también interacciona con la MCP para proporcionarla información ya almacenada y repasarla, ampliarla y/o modificarla.


¡ADQUIRIENDO CONDUCTAS MEDIANTE ASOCIACIÓN!

En este caso, hablaremos de Alba. Es una niña con retraso en el lenguaje, por lo tanto, para su rehabilitación necesita de la ayuda de un logopeda.
Al acudir a consulta, el terapeuta del lenguaje, intenta que alba juegue con los distintos juguetes que tiene en la sala, provocándole así, ambientes muy favorables para fomentar la mejoría de la niña y, Alba, se siente tan bien en la consulta, que provoca en ella una respuesta incondicionada de bienestar. Tras varios días en consulta, la niña acude feliz, sabiendo que va a pasar un buen rato. Esto se traduce en la niña como una respuesta condicionada de felicidad.




Alba, mediante condicionamiento clásico emite una respuesta emocional de felicidad ante el estímulo de acudir a la consulta del logopeda.
Las conductas aprendidas en condicionamiento clásico son involuntarias, y se producen por asociación. Estas conductas aprendidas por Alba, deben ser generalizadas, es decir, lo que se pretende es que si a la niña se le enseña a pronunciar correctamente la “r”, como técnica de rehabilitación para su retraso en el lenguaje, debe generalizar esta conducta y aplicarla a todos los contextos de su vida o también puede "discriminar" dando respuestas diferentes a estímulos relacionados pero no idénticos. Como por ejemplo, acudir al dentista. Su respuesta, en este caso, puede ser negativa al contrario de lo que sucede cuando acude a consulta logopédica. Ademas el miedo que puede sentir Alba a ir al dentista, puede ser extinguido cuando se da cuenta que allí no pasa nada malo.

“Poco si son malas, mucho si son buenas” - Reflexionando

En esta entrada traemos una película estadounidense de los años 80 (1988 concretamente), con Tom Cruise y Dustin Hoffman como protagonistas de la misma.

La historia comienza con la muerte del padre de Charles Babbitt (Tom Cruise). En la lectura del testamento, Charles se encuentra con que tiene un hermano mayor desconocido, Raymond Babbitt (Dustin Hoffman) el cual está interno en una institución desde que él era muy pequeño a causa del autismo que padece. La cuestión es que Raymond es el heredero de toda la fortuna de su padre, mientras que su hermano pequeño se queda sin nada.
En un intento desesperado de conseguir la mitad de la herencia, Charles se lleva a su hermano (en lo que prácticamente es un secuestro) a Los Ángeles, y es en ese viaje en donde descubre tanto las increíbles habilidades de Raymond como sus tediosas manías.
Finalmente, y sin intención de destripar demasiado la película, Charles tiene que llevar de vuelta a Raymond a la institución de donde lo sacó.

Después de esta breve sinopsis, podemos destacar algunas cosas que quizás pasen por alto en una primera vista del film. En primer lugar, el internamiento de Raymond en un centro cuando nació su hermano pequeño. Deducimos con esto que los padres ni siquiera dieron una oportunidad a Ray, era algo que molestaba y se deshicieron de él para que no pudiera causar daños. ¿Actúa la sociedad actual de esa manera ante, ya no un autista, sino ante cualquier persona con diversidad funcional? Afortunadamente creemos que no tanto como pudiera hacerlo hace unos cuantos de años.

La siguiente cuestión que abordamos es la “incapacidad” que conlleva ese largo internamiento de Raymond. Cuando Charles se lleva a Ray, este es incapaz de sobrevivir por sí mismo y necesita una persona a su lado 24 horas al día para poder seguir como sea posible con sus tan preciadas rutinas.
Desde nuestra humilde opinión, pensamos que hay que trabajar en la mayor integración posible de las personas que tengan una “discapacidad”, ya sea mental o física. Todos funcionamos de una manera diferente, pero eso no significa que tengamos que ser excluidos de la sociedad, sino que hay que adaptarse a ella tanto como ella debe adaptarse a nosotros.

Como último punto, recomendar encarecidamente la película, de título "Rain Man". Aquí os dejamos el tráiler:


viernes, 27 de marzo de 2015

Técnicas conductistas, ¿realmente funcionan?



Queremos mostrar con este vídeo, dentro de la teoría conductista, el condicionamiento operante.
El condicionamiento operante es una forma de aprender mediante recompensas  y castigos.

El vídeo muestra como mediante un programa de intervención, se trata de inculcar una conducta a varios niños.

Durante la grabación podemos distinguir dos partes: del minuto 0 al 5:30 encontramos la terapia con Lisa y del minuto 5:30 hasta el final del vídeo, encontramos la terapia con Pamela y Ricky.

Centrándonos en la intervención de Lisa, podemos destacar que las técnicas que utilizan con ella, no son demasiado efectivas en un principio. Ya que el terapeuta no conoce los reforzamientos positivos que más le convienen a Lisa, lo que provoca que el terapeuta no consiga lo que pretende. Pero, cuando descubre que los besos son buenos reforzadores para Lisa, la terapia da un giro y, al final, la niña consigue sentarse cuando se le pide, sin reforzador alguno.

Y, si nos fijamos en la terapia de Pamela y Ricky, poco a poco se intenta que adquieran ciertas habilidades en el lenguaje y habilidades sociales. A los dos meses se les enseñan verbos, a los cuatro meses se les enseñan preposiciones, a los seis meses se les enseñan pronombres y, los reforzados sociales reemplazan al reforzadores anteriores. A los ocho meses se les enseña a mantener conversaciones, a los doce meses, a apuntar a objetos y nombrarlos y a los catorce meses, les enseñan a contar historias.

Al finalizar la terapia, sobre la edad de siete y ocho años, los dos niños habían mejorado sus habilidades de forma significativa. Pero a partir de ahí, tras abandonar la terapia, la mayoría de las conductas aprendidas, se perdieron.

Como hemos podido observar durante el vídeo, estas técnicas no son demasiado efectivas a largo plazo. Ya que el niño, adquiere la conducta por el reforzador positivo y no por estar motivado a aprenderlo.




Internalización

Con motivo de la finalización del último curso de estudios, un grupo de estudiantes pretenden realizar un viaje de internalización. A los estudiantes les acompaña un profesor de matemáticas que, a modo de guía, les llevaría hasta los diferentes destinos.
En este viaje, el objetivo es que los estudiantes aprendan poco a poco a sumar objetos, visitando varias zonas llamadas Zonas de Desarrollo Próximo
Los estudiantes llamaron al autobús que les llevaba Desarrollo Actual (DesAc Mobil) y en él emprendieron el tan esperado viaje. El profesor les indicó el nombre de la primera Zona de Desarrollo Próximo que visitarían: Agrupar objetos Village. Pero en la trayectoria, o, como le gustaba al profesor llamarlo: mediación. Les puso un ejercicio para hacer, el cual consistía en formar grupos con los objetos que reconociesen por el camino. Cuando los alumnos llegaron a la Zona de Desarrollo Próximo, en el Desac Mobil, ya sabían agrupar objetos y el profesor les indicó cuál sería su próximo destino: Contarobjetos Town.
De nuevo, en la mediación hasta la siguiente zona, el profesor les indicó a los chicos la tarea que debían realizar. Consistía en contar los objetos que formaban los grupos de la anterior actividad, y así lo hicieron. 
Cuando llegaron a la siguiente parada, ya eran capaces de contar objetos. Y después de visitar el lugar, el profesor les indicó cual sería la última Zona de Desarrollo Próximo, Sumarobjetos City.
La última tarea que debían realizar consistía en sumar los objetos que formaban los grupos de la segunda actividad. Cuando el Desac Mobil llegó a la última zona, los chicos ya sabían sumar, habían cumplido su objetivo.


Al acabar su visita y regresar a sus casas, les contaron a sus padres todos lo que habían aprendido  y como había sido su internalización. La experiencia les gustó tanto que decidieron planear la visita de nuevas Zonas de Desarrollo Próximo, para seguir aprendiendo cosas nuevas.